Comentando diferentes blogs

 Hola a tod@s ¡¡feliz martes!!🌞🌞 Hoy os quiero compartir una serie de comentarios que hice a varios de mi compañeros de clase en entradas que tenían en su blog, por ello, os enseñaré las reflexiones que hice a cerca de las diferentes publicaciones que más me llamaron la atención. 😊

(Imagen creada con Bing)

El primer comentario que hice fue a Teresa en una entrada con la etiqueta de #reto en la que hizo un cómic sobre la historia de una niña que sufre bullying en su colegio. Os dejo el enlace para que podáis ver su publicación. Blog teresa Este cómic me ha generado un debate profundo y necesario sobre cómo se produce el acoso escolar y que tipo de acciones se toman ante esta  situación para combatirlo. A continuación os dejo el comentario que la dejé dando una parte más personal de algo que me pasó en el instituto. Espero próximamente recibir una respuesta.

"Hola Teresa, Me ha gustado muchísimo el cómic que has hecho, por desgracia esa situación es algo que viven muchos estudiantes, es algo muy típico que los adultos quiten importancia y normalicen el bullying considerándolo “bromas” o “Cosas de su edad” gracias a tu cómic me ha llevado a acordarme de una historia que me pasó y me gustaría compartir. 

No lo consideraría bullying pero en el instituto recibía burlas de un compañero de mi clase, estas bromas las hacía delante de toda la clase y todos le reían la gracia, eso me llegó a hacer sentir pequeña pero aumentó en mí una rabia interior. Acabé comentándoselo a la educadora social que en su día estaba trabajando en mi instituto y la solución que dio fue que firmáramos yo y mi compañero de clase un “papel de paz” sin hacer antes ningún tipo de conversación para indagar porqué tenía esa actitud hacia mí. La historia volvió a ser igual, obviamente, acabé explotando y acabé mal por ello. ¿Qué te parece la solución? Para mí, es un claro ejemplo de cómo no quiero hacerlo en un futuro como educadora social."

Por otra parte encontré el blog de Luna(enlace para ver su publicación) y quise comentar una publicación que me llamó la atención con la etiqueta #roles sobre un serious game llamado "Interland". Luna comenta la utilidad del juego para educar sobre los riesgos de Internet de manera entretenida y accesible. Además considera que sería útil en intervenciones educativas, especialmente para aquellos que están comenzando a familiarizarse con la tecnología, como estudiantes de primaria o adultos mayores. En su publicación por ello no pude evitar comentarla lo siguiente añadiendo al final una pregunta por lo que espero su respuesta: 

"¡¡Hola luna!! Qué interesante la publicación, me parece muy curioso que existan juegos como este para abordar temas tan relevantes como la seguridad y la ciudadanía digital. La estructura del juego, dividiendo los conceptos en diferentes islas con minijuegos específicos, parece muy acertada para transmitir de manera efectiva cada mensaje e información sobre internet. Personalmente no conocía este juego pero después de leer tu análisis, definitivamente me gustaría probarlo porque Interland parece ser una herramienta educativa de sensibilización sobre seguridad de manera entretenida y efectiva . Me gustaría saber más sobre tu experiencia jugándolo antes de ponerlo a prueba ¿Cuál fue tu isla favorita y por qué?"

Otro de los blogs que he visto fue el de Gema, la comenté en una publicación en la que habla sobre un programa innovador creado por la Fundación Aura en 2008, que ofrece la oportunidad de convivencia entre personas con discapacidad intelectual y estudiantes voluntarios en tres pisos ubicados en Barcelona. En la publicación destaca un ejemplo de aprendizaje mutuo entre los inquilinos, mencionando el caso de Javier, quien ha aprendido a vivir con cierto desorden. Gema comenta que este programa es una forma de promover la inclusión y cambiar las percepciones sobre las personas con discapacidad, enfatizando la igualdad y lo que cada uno pueda aportar. Debido a lo que leí quise comentarla lo siguiente aportando una opinión personal os dejo el comentario y su blog para wue podáis ver su publicación Blog Gema

"Buenas Gema, Qué interesante la noticia que compartes, no sabía que existían programas así. Es inspirador ver la iniciativa creada por la Fundación Aura, que promueven la convivencia inclusiva y el aprendizaje mutuo entre personas con discapacidad intelectual y estudiantes voluntarios. Es cierto que este tipo de proyectos deberían recibir más visibilidad para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la igualdad y la diversidad.

En mi opinión este programa debería realizarse en otras ciudades y a mi parecer debería incluir alguna tarea más para que sea un programa más enriquecedor ya que se me hace que con tan sólo la compra de los lunes es poco ¿Qué opinas? ¡¡Muchas gracias por la publicación!! Espero tu respuesta."

Una publicación (#columna semanal)que me hizo reflexionar ha sido en el blog de Judith. En la publicación aborda el tema de LGTBIfobia en el deporte, destacando el Día contra la LGTBIfobia en el ámbito deportivo. Por ello además rinde homenaje a Justin Fashanu, el primer futbolista en declararse abiertamente homosexual. Además Judith sugiere algunas medidas educativas para promover la inclusión y la aceptación en el deporte, enfatizando la importancia de enseñar a los jóvenes deportistas sobre los derechos y libertades de las personas LGBTQ+. Finalmente concluye destacando la necesidad de abrazar la diversidad en el deporte y en la sociedad en general con el comentario "También debemos aprender que nuestra orientación sexual no determina nuestra valía y que no influye en nuestro rendimiento. Y que da igual a que te dediques, porque la ropa no tiene género y te puedes poner lo que te guste y quieras." Os dejo el blog de Judith para que podáis ver su reflexión y análisis de comentarios que se ha encontrado en redes. Además os incluyo el comentario que la dejé:

"¡¡Hola Judith!! Gracias por compartir esta reflexión tan importante sobre la LGTBIfobia en el deporte, además de comentar un caso tan interesante e importante como es el caso de Justin Fashanu primer futbolista que se declaraba homosexual en el año 1998, quien creo que es un gran referente para aquellos deportistas que se encuentren en un caso parecido porque como tú has dicho en tu publicación, parece que algunas personas consideran que el deporte y la homosexualidad son incompatibles. Es realmente triste ver cómo persisten los prejuicios y la discriminación en un ámbito que debería promover la inclusión y la diversidad. Obviamente desde el caso de Justin hasta hoy ha habido grandes cambios pero siguen habiendo comentarios en redes sociales de personas que siguen teniendo una mentalidad que parece “atascada” y anticuada por lo que espero que pronto podamos ver un cambio positivo en la mentalidad de la sociedad y en la cultura deportiva. 
Por complementar, me ha dado curiosidad conocer más casos de deportistas que promueven la inclusión LBTIQ+ en el deporte por lo que me topé con Carlota Ciganda, una golfista española que vivió algo parecido.  ¿Qué te parece? Espero que te parezca interesante.
¡Gracias por enseñarnos la historia de Justin!!"
 


Por último os comparto el blog de Oihane, en concreto he leído una publicación en la que trata del impacto de la pandemia de COVID-19 en el ámbito educativo, reflexionando sobre el confinamiento y las medidas implementadas para contener la propagación del virus. Comenta cómo se produjo una adaptación a nuevas formas de educación ha tenido un impacto significativo en la vida cotidiana de las personas y en el sistema educativo en general. Me ha parecido muy interesante esta publicación ya que cuenta cómo vivió esta situación de primera mano, cuando tenía 16 años, por ello mi comentario fue el siguiente:

"¡¡Buenas Oihane!! ¡Gracias por compartir tu experiencia durante la pandemia y cómo afectó a tu educación! Es impresionante cómo un evento como este puede tener un impacto tan significativo en nuestras vidas y en el sistema educativo en general.

En mi caso yo lo viví de manera muy intensa y el covid me afectó mucho debido al momento de mi vida en el que me tocó vivir. Yo tenía diecisiete años cuando comenzó el confinamiento, estaba cursando segundo de bachillerato por lo que viví el peor de los cursos encerrada en casa, me agobié mucho ya que al hacer una adaptación en una situación tan extrema cada profesor lo hizo de una manera diferente. A parte personalmente me afectó ya que, cumplí los 18 en casa sin poder ver a mis amigos ni familiares además de que no pude celebrar mi cumpleaños, y más a una edad a la que considero tan importante. Por otra parte, académicamente no me afectó, debido a que después de bachillerato entré en un grado superior y no tuve que adaptarme a un curso parecido en el instituto debido a que, integración social era totalmente diferente.

¿Te afectó de alguna manera personal aparte de académicamente? Por ejemplo, el estar encerrada en casa y no poder salir. Me parece muy interesante conocer otros puntos de vista de cómo vivieron el covid en 2020. Espero que te haya gustado mi experiencia personal."


Ha sido un placer compartir con vosotros algunas reflexiones que surgen de la interacción con los blogs de mis compañeros de clase. Estos comentarios han sido muy enriquecedores, puedo ver con esto la importancia de leer y aprender de las experiencias y publicaciones de los demás. Espero que estas reflexiones inspiren nuevas conversaciones y promuevan un mayor entendimiento y empatía que se producen entre los diferentes blogs. 

Nos vemos en la próxima publicación ¡Gracias a todos por leerme!💖👀

Comentarios